top of page

HIPOTIROIDISMO

 

DEFINICIÓN

Es la disminución en la producción y secreción e hormonas tiroideas que produce una reducción del ritmo metabólico.

 

ETIOLOGÍA

  • Hipotiroidismo primario:

    • Alteración en cualquier parte del eje hipotalámico-pituitario-tiroideo

    • Destrucción de la glándula tiroides en perros (más de 95% de los casos en perros)

    • Tiroiditis linfocítica (probablemente inmunomediada)

    • Atrofia idiopática de la glándula tiroides

    • Hipotiroidismo congénito (atireosis, hipoplasia tiroidea)

    • Dishormonogénesis (incapacidad de heredada de absorber orgánicamente el yodo)

 

  • Hipotiroidismo secundario:

    • Destrucción de tirotrofos pituitarios por un tumor expandible que ocupa un espacio (hay deficiencias de otras hormonas pituitarias)

    • Destrucción neoplásica del tejido tiroideo

    • Hipotiroidismo congénito

 

TIPOS DE HIPOTIROIDISMO

Hipotiroidismo adquirido primario

  • Se inicia en la fase adulta

  • Hay 2 tipos:

    • Tiroiditis linfocítica

      • Probablemente inmunomediada

      • Lleva a atrofia secundaria por fibrosis

      • Atrofia idiopática de la glándula tiroides

      • La glándula se llena de grasa

 

Hipotiroidismo congénito primario

  • Disgénesis (atireosis o hipoplasia tiroidea)

  • Dishormonogénesis (incapacidad heredada de absorber orgánicamente el yodo)

 

Hipotiroidismo secundario adquirido

  • En perros la causa más común es por tumores expansivos

  • Neoplasia (en perros jóvenes)

  • Iatrogénico en gatos, como resultado del tratamiento para el hipertiroidismo con radioyodo, la tiroidectomía quirúrgica o el empleo de un fármaco antitiroideo

 

Hipotiroidismo congénito secundario

  • Se asocia a signos de enanismo desproporcionado, letargia, anormalidades en la marcha y estreñimiento

  • Más común en Schnauzer gigante

  • También se da en Pastores Alemanes con enanismo pituitario asociado con una bolsa de Rathke quística.

 

SIGNOS CLÍNICOS

  • Afecta a perros entre 4 a 10 años de edad

  • Más común en perros de razas mediana a grande:

    • Golden retriever

    • Doberman pinscher

    • Setter irlandés

    • Schnauzer miniatura

    • Dachshund

    • Cocker spaniel

    • Airedale terrier

  • Infrecuente en razas pequeñas y miniatura

  • Mayor predisposición en hembras esterilizadas que en perras enteras

  • Signos clínicos difusos, variables no específicos y pocas veces patognomónicos

  • Enfermedades de piel:

    • Sequedad

    • Pérdida excesiva de pelos

    • Retraso en el crecimiento del pelo nuevo

    • Adelgazamiento no prurítico del pelo o la alopecia (generalmente bilateral y simétrica) puede afectar al tronco ventral y lateral, las superficies caudales de los muslos, al dorso de la cola, al cuello ventral y al dorso de la nariz

    • Hiperpigmentación que empieza por lo general en los puntos de fricción (axilas)

    • Pioderma secundario en zona de roce (que puede producir prurito)

    • En casos graves se produce engrosamiento de la piel (se acumula ácido hialurónico), donde se nota un mixedema en la frente y en la cara, provocando una apariencia hinchada con pliegues de piel engrosada sobre los ojos. Esta inflamación junto con una leve caída de los párpados superiores, da una expresión facial “trágica”

  • Torpeza mental

  • Letargo

  • Intolerancia al ejercicio

  • Aumento de peso corporal sin el correspondiente aumento del apetito

  • Obesidad leve a pronunciada

  • Hipotermia evidente (el perro busca calor)

  • En perras enteras se produce:

    • La falta de celo (anestro) o celos esporádicos

    • Infertilidad

    • Aborto o baja sobrevivencia de la camada

  • En machos enteros se produce:

    • La falta de libido

    • Atrofia testicular

    • Hipospermia

    • Infertilidad

  • Coma mixedémico es poco frecuente (expresión extrema del hipotiroidismo grave que pasa rápidamente de letargia, estupor y coma), se observa:

    • Hipoventilación

    • Hipotensión

    • Bradicardia

    • Hipotermia profunda

  • En período fetal y primeros meses de vida (congénito):

    • Enanismo desproporcionado

    • Desarrollo mental reducido (cretinismo)

    • Bocio (primario)

    • Disgénesis epifisaria (epífisis mal desarrollada en todos los huesos largos)

    • Cuerpos vertebrales acortados

    • Retraso en el cierre epifisario

 

NEUROPATÍA HIPOTIROIDEA

Es una neuropatía común en perros y está asociada al hipotiroidismo, estando predispuestos los perros  adultos, especialmente los de razas grandes. Se han descritos varios síndromes, entre los que se incluyen

  • Tetraparesia con déficits propioceptivos e hiporreflexia

  • Disfunción vestibular

  • Megaesófago

  • Parálisis laríngea

En algunos casos, los signos clásicos de hipotiroidismo, por ejemplo, la obesidad y la dermatopatía están ausentes y la disfunción neurológica es el único signo de enfermedad. Los hallazgos patológicos en los nervios periféricos consisten en un adesmielinización o remielinización y una degeneración axonal.

La fisiopatología se comprende sólo parcialmente y algunos perros afectados con déficits motores también pueden padecer una miopatía.

El diagnóstico se basa en los rasgos clínicos, la valoración de laboratorio de la función tiroidea y la respuesta a un suplemente de hormona tiroidea. Los signos clínicos se resuelven normalmente después de varias semanas de iniciar el tratamiento con reposición de hormona tiroidea.

 

HIPOTIROIDISMO Y ATAXIA

El hipotiroidismo puede causar ataxia al producir debilidad muscular o signos vestibulares.

La ataxia en un perro adulto con aumento de los niveles séricos de colesterol o triglicéridos obliga a descartar hipotiroidismo.

 

HIPOTIROIDISMO Y BRADICARDIA

Puede que los animales con bradicardia estén asintomáticos. Los animales sintomáticos pueden manifestar letargo o debilidad intermitente, colapso o síncope, especialmente durante el ejercicio o el estrés. A menudo no son capaces de aumentar el gasto cardíaco elevando la frecuencia cardíaca. Como muchos fármacos disminuyen la frecuencia (glucósidos cardíacos, antagonistas del calcio, betabloqueadores, procainamida, narcóticos, xilacina y otros anestésicos), es imprescindible obtener los antecedentes farmacológicos. Algunos trastornos metabólicos como hipocalcemia, hiperpotasemia, hipotermia e hipotiroidismo pueden también disminuir la frecuencia cardíaca. En un perro atlético con  buena condición física, una frecuencia cardíaca lenta puede estar dentro de los límites normales.

 

HIPOTIROIDISMO Y COMA

Una hipercolesterolemia grave en un perro con cambios en la conciencia debe aumentar la sospecha de hipotiroidismo grave (coma mixedematoso). Otros signos clínicos incluyen hipotermia, bradicardia, hipotensión y edema periférico patente. Se analizará la función tiroidea en el suero y se comenzará inmediatamente la suplementación oral o intravenosa.

Raramente un hipotiroidismo grave puede causar depresión mental y coma. La bioquímica analítica puede revelar un aumento de los triglicéridos y del colesterol, y pueden existir otros datos a partir de la historia clínica. Hay que analizar la concentración de la hormona tiroidea en el suero.

 

HIPOTIROIDISMO Y DEBILIDAD

Los trastornos del músculo esquelético que producen debilidad o colapso afectan también al esófago canino porque éste contiene músculo esquelético. La disfunción esofágica se asocia a menudo con regurgitación. La dilatación manifesta del esófago se puede diagnosticar con radiografías torácicas simples y si es necesario, se puede realizar un esofagograma de contraste. Las causas comunes de disfunción esofágica, junto con debilidad y colapso, incluyen miastenia grave y polimiositis. El hipotiroidismo y el hipocorticismo pueden producir también raramente estos signos en el perro; en consecuencia, se deben valorar los resultados analíticos sistemáticos antes de comprobar la presencia de miastenia grave y polimiositis.

Un aumento de la concentración sérica de colesterol, junto con una anamnesis y exploración física que indiquen hipotiroidismo, en un perro con colapso o debilidad debido al ejercicio, orientará al clínico para analizar la concentración de la hormona tiroidea en suero.

 

HIPOTIROIDISMO Y ESTREÑIMIENTO 184

 

 

HIPOTIROIDISMO Y HIPERLIPIDEMIA 122

 

 

HIPOTIROIDISMO E INCLINACIÓN DE LA CABEZA

El hipotiroidismo sin tratar puede producir signos vestibulares centrales o periféricos. Los perros afectados pueden o no presentar los signos clásicos de hipotiroidismo, incluyendo obesidad, disminución de la capa de pelo, sensibilidad frente al frío, letargo e hipercolesterolemia.

Si no se ha diagnosticado la causa subyacente de los signos vestibulares y la concentración de las hormonas tiroideas en el suero no se ha analizado previamente, se deberán analizar este punto. El hipotiroidismo es un trastorno tratable y anque sólo algunos casos de inclinación de la cabeza  y nistagmo se deben realmente al hipotiroidismo, nunca se debe subestimar esta situación patológica.

 

HIPOTIROIDISMO Y MEGAESÓFAGO 148

 

DIAGNÓSTICO

  • Hallazgo hematológico clásico – anemia no regenerativa normocítica normocrómica

  • Anormalidad bioquímica sérica clásica es la hipercolesterolemia

  • También se puede encontrar niveles altos de triglicéridos, fosfatasa alcalina y creatinquinasa

  • T4 libre es la mejor para medir en sangre por diálisis (en examen común y corriente los valores que salen están debajo de lo normal).

  • Prueba de estimulación con HET es la más precisa para diagnosticas hipotiroidismo primario.

  • Biopsia de la glándula tiroides

 

PROTOCOLO PARA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN CON HET

  • Sacar muestra basal de sangre para determinar T4 sérica.

  • Se administra HET a una dosis de 0,1µg/kg EV (hasta una dosis máxima de 5µg)
  • 6 horas después de la inyección con HET se extrae otra muestra de sangre para determinar el T4
  • En hipotiroidismo primario la concentración de T4 6 horas después de la aplicación de HET permanece por debajo de los valores normales para la T4 basal (<1µg/dl o <10nmol/l); y rara vez se incrementa más de 0,2µg/dl o 2,5nmol/l por encima del valor basal
  • En animales eutiroideos después de la inyección de HET, la T4 incrementa a 2mg/dl (25nmol/l)por encima del valor basal, o excede el valor de la muestra basal.

 

TRATAMIENTO

  • 0,02 – 0,04mg/kg/24h – puede ser en una vez o dividir la dosis en 2 veces al día

 

SI SIGNOS CLÍNICOS SIGUEN

  • La dosis o la frecuencia de administración es inapropiada
  • El propietario no cumple con las instrucciones o no administra adecuadamente el producto
  • El animal no absorbe correctamente el producto o lo metaboliza y/o excreta demasiado rápidamente
  • El producto no es eficaz
  • El diagnóstico es incorrecto
bottom of page